Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio Coordinan: Dra. Amalia Meza, Dra. Patricia Sallago y Dr. Sergio Dasso |
---|
Esta sesión incluye las áreas temáticas de la Aeronomía, el Geomagnetismo, el Paleomagnetismo, la Física Solar y Heliosférica. Cada una de estas áreas se desarrolla principalmente en diferentes regiones compartiendo un espacio en común denominado geoespacio. Entender cada una de estas partes y su acoplamiento, y luego reunirlas en un contexto de manera integradora y complementaria tendrá como contribución final un mejor estudio del medio comprendido entre el Sol y la Tierra. Cada aporte preliminar o final de especialistas formados o en formación, es sumamente importante ya que esta sinergia fortalecerá y enriquecerá a nuestras áreas de investigación. Entre los temas de interés se encuentran los estudios vinculados al espacio interplanetario, a los eventos solares, a la magnetósfera, a la ionósfera, a la alta y media atmósfera, así como también a los efectos de la actividad solar sobre cada eslabón de la cadena de procesos que se acoplan en el sistema Sol- Tierra, y otros tópicos vinculados en el geoespacio. |
Ciencias hidrológicas y de criósfera Coordinan: Dr. Leonardo Monachesi, Dr. Santiago Perdomo y Dr. Luis Guarracino |
---|
Las ciencias hidrológicas comprenden el estudio del agua y su flujo superficial y subterráneo. Aunque suele subdividirse en hidrología superficial e hidrología subterránea (Hidrogeología), muchos procesos del ciclo del agua ocurren en la atmósfera y en la interfase entre la superficie y el subsuelo. Un componente fundamental en estos procesos es la criósfera, la cual juega además un papel significativo en el clima global a través de su influencia en los flujos de energía de superficie y la humedad, las nubes, la circulación atmosférica y oceánica. Dentro de esta área temática se incluyen problemáticas relativas a la provisión de agua para el consumo humano, desarrollo de la agricultura y la industria y la contaminación ambiental. Las ciencias hidrológicas y de criósfera reciben aportes desde diversas disciplinas como: geofísica, geología, geoquímica, ingeniería, física, química, estadística y física de rocas. Cada una de estas disciplinas provee valiosas herramientas que permiten estudiar y caracterizar los medios físicos en donde tienen lugar los procesos mencionados. Con el fin de contribuir al estudio de la presente área temática, se invita a la comunidad científica y técnica a participar de la misma enviando sus aportes preliminares o finales. Cada uno de los aportes permitirá sin duda fortalecer y propiciar el debate interdisciplinario a través del intercambio de ideas, experiencias y resultados relacionados al estudio del agua y su relación con el medio. |
Geofísica Aplicada y Ambiental Coordinan: Dr. Danilo Velis y Dr. Fabio Zyserman |
---|
Esta sesión incluye todos los aspectos relacionados con la aplicación de técnicas geofísicas para el estudio del subsuelo y sus recursos naturales. El objetivo de esta sesión es presentar nuevos métodos y desarrollos de técnicas geofísicas y estudios de casos relacionados con el análisis de datos, modelado e inversión, y demostrar sus aplicaciones en varios campos de las Ciencias de la Tierra y áreas afines, tales como Exploración geofísica, Hidrogeofísica, Física de rocas, Medio ambiente, Ingeniería y Suelo. |
Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Coordinan: Dr. Eduardo Agosta Scarel y Dr. Adrián Yuchechen |
---|
Los ejes temáticos de esta sesión son:
|
Estudio del interior terrestre Coordinan: Dra. Gabriela Badi y Dra. María Laura Rosa |
---|
Esta sesión abarca un amplio espectro de disciplinas concernientes al estudio del interior terrestre: Sismología. Tectonofísica. Volcanología. Flujo Térmico. Peligros Naturales. Campo de gravedad. Se incluye el modelado de los procesos mecánicos, térmicos y reológicos, la determinación de la estructura del interior terrestre a partir de los mismos y su validación con datos reales. Se invita a toda la comunidad geocientífica a presentar trabajos relacionados tanto a procesos del interior profundo terrestre como a procesos tectónicos, con especial énfasis en aquellos que implican peligros naturales. |
Geodesia y Geomática Coordinan: Dr. Mauricio Gende, Dr. Daniel Del Cogliano y Maria Gabriela Lenzano |
---|
Los ejes temáticos de esta sesión son: Mediciones de gravedad. Variaciones del campo de la gravedad. Modelado del geoide. Deflexión de la vertical. Misiones satelitales. Sistemas de alturas y campo de la gravedad. Técnicas geodésicas espaciales. Posicionamiento GNSS. Transformaciones. Marcos de referencia celestes y terrestres, variaciones. Tectónica. Geodinámica. Parámetros de orientación terrestres. Sensoramiento atmosférico mediante técnicas geodésicas. Altimetría satelital. Modelos Digitales de Elevación. Percepción remota. Lidar. Sistemas inerciales de navegación, Sistemas de Información Geográfico, Cartografía y catastro. Queda abierta la posibilidad de crear una nueva sesión temática ante pedidos específicos, previa decisión del Comité Organizador Científico. |
![]() |
||
Sesiones temáticas |
---|